Editorial:

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, en esta edición les presentamos en primer lugar un artículo sobre los subtipos moleculares del cáncer de mama, implicaciones pronosticas y características clínicas e inmunohistoquímicas, en segundo lugar, la Dra. Adriana Rocher - responsable del Área Citología de MANLAB- nos presenta un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. Los avances tecnológicos de los últimos años en el sector de los laboratorios clínicos, el desarrollo de la biología molecular, espectrometría de masas, el conocimiento de biomarcadores y de firmas genéticas permiten que tengan una información más precisa y realicen cambios para mejorar su eficiencia. Por ello en este número presentamos dos trabajos, uno de ellos es una revisión realizada por varios Servicios de Microbiología y Bacteriología de diferentes Hospitales de España sobre los métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología y otro estudio realizado por el Curso de Parasitología y Micología del Área de Análisis Clínico de la Universidad Nacional de San Luis sobre la caracterización de las especies de Cándida halladas en muestras de exudado vaginal de mujeres sintomáticas. Además, un equipo multidisciplinario del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín "Dr. Abraham F. Piñeyro" nos presenta un informe sobre las determinaciones de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asistieron a ese centro de salud. Del mismo modo BIOARS S.A., líder en Argentina en soluciones para el diagnóstico de IgE específica presenta la primera prueba de Screening en Immunoblot. Por último, una entrevista a Michael Reitermann, responsable de ventas, marketing, servicio y logística de Siemens Healthcare Diagnostics.

Quienes formamos parte del equipo de la Revista Bionálisis valoramos su dedicación, entrega y nos sentimos orgullosos de poder seguir acercándoles temas de vigencia e interés que les permitan profundizar los conocimientos de los eventos bioquímicos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas.

Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. En este artículo clasifican los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos, analizan las características clínicopatológicas, los patrones de supervivencia y de recaída de los distintos subtipos. Esta clasificación basada en parámetros inmunohistoquímicos permitirá una mejor definición pronostica.

M.A. Arrechea Irigoyen, F. Vicente García, A. Córdoba Iturriagagoitia, B. Ibáñez Beroiz, M. Santamaría Martínez, F. Guillén Grima.

Resumen:

Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. El objetivo del presente trabajo es clasificar los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos y analizar las características clinicopatológicas e inmunohistoquímicas y los patrones de supervivencia y recaída de los distintos subtipos.

Material y métodos. Se han clasificado 272 pacientes con diagnóstico de carcinoma de mama en cinco subtipos: carcinomas de mama de tipo basal, de tipo HER2, de tipo luminal A, de tipo luminal B y normal.

Resultados. Los carcinomas de mama más frecuentes fueron los de tipo luminal A (62,5%), carcinomas de tipo luminal B (18%), carcinomas de tipo HER2 (9,9%), carcinomas de tipo basal (8,4%) y los de fenotipo normal (1,4%). Los carcinomas de mama de tipo luminal mostraron ser, con mayor frecuencia, de forma significativa, tumores bien diferenciados, de pequeño tamaño tumoral, con ganglios axilares negativos, estadio precoz en el momento del diagnóstico, niveles altos de BCL-2 y bajo índice de proliferación con Ki-67. En cambio, los carcinomas de mama de tipo basal y HER2 presentaban tumores de mayor tamaño, pobremente diferenciados, mayor compromiso ganglionar y estadios más avanzados en el momento del diagnóstico. Expresaban con mayor frecuencia índices de proliferación altos con Ki 67 y fueron los subtipos que en curvas de supervivencia global y de supervivencia libre de progresión mostraron un peor pronóstico.

Conclusión. La clasificación del cáncer de mama basada en parámetros inmunohistoquímicos (IHQ) permite una mejor definición pronostica. Tanto los carcinomas de mama de tipo basal como HER2 presentan características histopatológico e IHQ más desfavorables, así como peor supervivencia y menor tiempo de recaída mientras que los carcinomas de mama de tipo luminal manifiestan características más benignas y mejor pronóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestras de pacientes procesadas en MANLAB.

En la siguiente nota la Dra. Adriana Rocher, responsable del Área de Citología de MANLAB, nos presenta un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del cáncer de cuello uterino. Esta enfermedad es la segunda en frecuencia en nuestro país. Conocer el estado de la población permitirá prevenir el carcinoma invasor a través de la detección, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad.

Adriana Rocher

Resumen:

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de morbimortalidad por cáncer en la mujer en todo el mundo. Cada año mueren 231.000 mujeres por esta patología, el 80% de ellas proceden de países en desarrollo. Mientras la mortalidad ha disminuido de forma continua en los países desarrollados durante los últimos 40 años, las tasas permanecen estables o se han incrementado en la mayoría de los países latinoamericanos. Es el cáncer femenino con mayor incidencia en países como Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Venezuela, Haití. En la Argentina es el 2° cáncer más frecuente después del de mama con una tasa de incidencia de 7.5 cada 100.000 mujeres.

Se considera a este tipo de cáncer, una neoplasia potencialmente curable, prevenible. Como es una enfermedad de desarrollo gradual, es posible detectar lesiones precursoras y de esa manera disminuir su incidencia. Comienza con cambios neoplásicos intraepiteliales que pueden transformarse en un proceso invasor en un período promedio de 10 a 20 años.

El objetivo principal de los programas de control de este cáncer es prevenir el carcinoma invasor a través de la detección, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad en sus etapas pre-invasivas, cuando es posible lograr una tasa de curación cercana al 100%.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología.

En esta revisión un grupo de investigadores de diferentes Servicios de Microbiología y Bacteriología de España nos presentan una actualización sobre diferentes metodologías que se utilizan en el laboratorio de microbiología clínica. En particular profundizan los métodos fenotípicos, moleculares y métodos proteómicos.

Germán Bou, Ana Fernández-Olmos, Celia García, Juan Antonio Sáez Nieto y Sylvia Valdezate.

Resumen:

Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología clínica lo constituye la asignación de especie a un aislamiento microbiano.

Dentro de la práctica rutinaria diaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas fenotípicas que permiten lograr este objetivo. Sin embargo, muestran algunas limitaciones que se observan de manera más evidente para algún tipo de microorganismo.

Los métodos moleculares permiten soslayar algunas de estas limitaciones, si bien su implementación no es universal. Este hecho se debe a un coste más elevado y al grado de especialización que se requiere para su aplicación, por lo que los métodos moleculares suelen estar centralizados en laboratorios o centros de referencia.

Recientemente los métodos basados en proteómica han irrumpido de manera importante en el campo del diagnóstico microbiológico y sin duda va a tener un gran impacto en la organización futura de los servicios de microbiología.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Caracterización de las especies de Cándida halladas en muestras de exudado vaginal de mujeres sintomáticas.

Las levaduras del género Cándida se encuentran ampliamente difundidas en la naturaleza Son componentes naturales de la microbiota en las personas, encontrándose en piel, boca, intestino y genitales. Está reportado que un 75% de la población femenina presentará por lo menos un episodio de vulvovaginitis por Cándida en su vida. En este trabajo el grupo del Dr. González perteneciente al Curso de Parasitología y Micología del Área de Análisis Clínico de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la Universidad de San Luis nos presenta el porcentaje de infección de las distintas especies de cándidas halladas en muestras de exudado vaginal y las diferentes sensibilidades a los antifúngicos de las especies determinadas.

Floridia, Ronchi, Ampuero, Hasuoka, Lapierre, Rodriguez, González.

Resumen:

El género Candida es un grupo de levaduras muy difundidas en la naturaleza, que puede causar patologías en el ser humano, siendo una de las más habituales la vulvovaginitis. Si bien, Candida albicans se aísla con mayor frecuencia, en los últimos años ha habido un incremento en los aislamientos de Candida glabrata, Candida guillermondii y Candida krusei. Estos microorganismos presentan sensibilidad disminuida o nula al Fluconazol. Nuestros objetivos fueron caracterizar las diferentes especies de candidas halladas en muestras de exudado vaginal, y evaluar la sensibilidad a los antifúngicos de las especies de candida no albicans encontradas. Para caracterizar las especies de candida se utilizaron los siguientes medios de cultivos y pruebas: agar sabouraud glucosado, CHROM agar Cándida, agar Nickerson, agar harina de maíz, agar papa, caldo para ureasa y suero humano para filamentación. Para evaluar la sensibilidad se utilizó el método de difusión en placa (M44-A14), utilizando agar Müeller Hinton con 2% de glucosa y 0,5 g/ml de azul de metileno, discos Neo Sensitab de Fluconazol 25 g, Voriconazol 1g, Anfotericina b 10 g, Caspofungina 5g. De 46 muestras estudiadas, los porcentajes de candidas obtenidos fueron: C. albicans 70%, C. glabrata 15%, C. guillermondii 11%, C. krusei 4%. La resistencia a Fluconazol de C. krusei fue del 100%. C. glabrata y C. guillermondii presentaron sensibilidad intermedia en un 14% y 60% a Fluconazol y Caspofungina respectivamente. El 100% de los aislamientos fue sensible a Voriconazol y Anfotericina B. Las pruebas de filamen-tación en un 100% y la de clamidosporas en un 87% resultaron positivas para los aislamientos de C. albicans. De nuestros resultados concluimos que es relevante la determinación de las diferentes especies de Cándida que causan patologías para evitar fracasos terapéuticos al impartir el tratamiento antifúngico, debido al aumento de resistencia a los azoles.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Determinación de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asisten al HIGA Abraham Félix Piñeyro de Junín.

En este trabajo un equipo multidisciplinario del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín "Dr. Abraham F. Piñeyro" nos presentan un informe sobre las determinaciones de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asistieron a ese centro de salud, su relación con los niveles de hiperglucemia, colesterol y triglicéridos, también estudian su variación respecto la edad, de el tabaquismo, la actividad física, entre otros. El objetivo es discutir la utilidad de incluir las determinaciones de fibrinógenos en el control del paciente diabético.

R. A. Floridia, S. V. Vigorelli, C. M. Vazquez, J. A. Pugliese, S. Ratto

Resumen:

El fibrinógeno es una glucoproteína de elevado peso molecular, heterogénea, compuesta por tres pares de cadenas polipeptídicas de estructura simétrica y unidas por enlaces disulfuro, con un peso molecular de 340 KD. Se sintetiza en el hígado, tiene una vida media de unas 100 horas (3 a 5 días) y una velocidad catabólica diaria del 25%.

En la población, su nivel en plasma varía entre 150 y 400 mg/dl.

En el plasma se presenta en forma soluble y mediante la acción proteolítica de la trombina, se degrada en dímeros, transformándose en fibrina soluble, que por acción del factor XIIIa plasmático se convierte en una hebra de fibrina insoluble, cumpliendo su rol principal en el proceso de coagulación sanguínea. Su catabolismo está mediado por la plasmina, la cual actúa sobre las moléculas de fibrinógeno y de fibrina, generando los productos de degradación D y E. Estos últimos estimulan, en los macró-fagos, la producción de interleukina 6 y otros factores estimulantes de los hepatocitos, que traen como consecuencia un incremento en la síntesis de fibrinógeno.

El fibrinógeno es una proteína de fase aguda cuya concentración aumenta de 2 a 20 veces como resultado de la respuesta inflamatoria causada por agresiones físicas, químicas, infecciones bacterianas, virales, parásitos y neoplasias, incluso por estímulos de naturaleza inespecífica: post-operatorio y embarazo; este nivel elevado de fibrinógeno retorna a su nivel basal una vez resuelta la inflamación.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Michael Reitermann, CEO, Siemens Healthcare Diagnostics.

Michael Reitermann es el responsable de ventas, marketing, servicio y logística de Siemens Healthcare Diagnostics. Su pasión por la ciencia y la tecnología lo ha lleva-do a tener una extensa y exitosa carrera en Siemens. En esta entrevista nos cuenta el objetivo de su visita a la Argentina, anunció algunos de las últimas innovaciones de la compañía y los desafíos a futuro en nuestro país.

Dr. Gerardo De Blas Director de Contenidos Revista Bioanálisis.

Resumen:

¿Por qué Argentina es un centro importante del mercado emergente para Siemens?

Progresivamente, los laboratorios clínicos de Argentina están elevando sus estándares de calidad básicos y maximizando la productividad de su cobertura actual: dos objetivos que se alinean a la perfección con la cartera de Siemens Healthcare Diagnostics.

Asimismo, Argentina está prepara-da para implementar mejoras en la infraestructura de sus laboratorios clínicos. El mercado actual de diagnóstico in vitro (IVD) en el país se estima en más de 100 millones de euros y ha experimentado un crecimiento vertiginoso durante los últimos años.

¿Qué oportunidades y desafíos se plantean al realizar negocios aquí?

Aprovechando nuestra sólida reputación y gran base instalada a lo largo del país, vemos oportunidades de expandir aún más la gama de soluciones y servicios de Siemens para nuestros clientes, en especial en áreas como microbiología y hematología. Al mismo tiempo, también apuntamos a nuevos negocios, especial-mente en emplazamientos urbanos en auge, donde existen grandes concentraciones de personas que necesitan tener acceso a pruebas clínicas de laboratorio asequibles y de calidad.

En cuanto a los desafíos, estamos controlando detalladamente el posible impacto negativo de las inestabilidades cambiaras y las nuevas normas de importación en el crecimiento potencial del IVD.

Descargar notas en PDF