Editorial:

En pos de colaborar con el esfuerzo cotidiano de los bioquímicos y reafirmando nuestro compromiso de acercarles información de vanguardia en esta nueva edición de la Revista Bio-

análisis presentamos temas de gran relevancia para la bioquímica, una ciencia experimental que tiene un presente y un futuro prometedor. Este número contiene una nota sobre el control de calidad en el estudio del semen que resalta la importancia de disponer de un sistema que asegure los resultados que se generan en los laboratorios de Análisis Clínicos. Además, una minuciosa descripción de como arribar a un diagnóstico precoz de la Trichinellosis que nos detalla los resultados prometedores que se han logrado en el desarrollo de nuevos métodos. También una revisión sobre la Farmacocinética y Farmacodinamia de los antibióticos y su aplicación clínica y un trabajo realizado por los Laboratorios de Bacteriología del Hospital Juan A. Fernández que nos muestran la optimización de metodologías para el diagnóstico del Streptococcus agalactiae en embarazadas. El Dr. Patricio Herrmann nos habla de la importancia del uso de técnicas de biología molecular, en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo Real para la determinación rápida y certera en diferentes patologías. Por otro lado, el Hospital Italiano de Buenos Aires nos explica como el incorporar el sistema Benckmark de Roche Tissue Diagnostics agilizará y mejorará la dinámica

de trabajo en el Servicio de Anatomía Patológica. Roche Diagnostics presenta en Argentina el sistema cobas b 123 POC, premiado en Nueva York y en Alemania y diseñado para el análisis de gases en sangre, electrolitos, y otros parámetros de la emergencia en la atención de pacientes críticos. En una entrevista a la Dra. Patricia Romano, investigadora adjunta del CONICET nos explica sus estudios sobre los mecanismos celulares utilizados por el Trypanosoma cruzi durante su ciclo biológico y los mecanismos utilizados por éste para ingresar a la célula hospedadora.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Control de calidad externo en el estudio del semen

Los resultados analíticos que generan los laboratorios de análisis clínicos son útiles para el diagnóstico, pro­nóstico, control de la evolución del tratamiento y prevención de las enfermedades, esto evidencia que los labo­ratorios deben disponer de un sistema que asegure la calidad de sus resultados. En esta nota la Dra. Ana María Blanco y sus colaboradores nos explican la respuesta y los resultados obtenidos en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad para Laboratorios Andrológicos organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina.  

Susana Mercedes Curi, Julia Irene Ariagno, Patricia Chenlo, Mercedes Norma Pugliese, Melba Lydia Sardi Segovia, Herberto Ernesto H. Repetto, Daniel Mazziotta, Ana María Blanco.

Resumen:

En diciembre de 2005 se inició el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) para Laboratorios Andrológicos, organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquimica, UBA y la Fundación Bioquímica Argentina. El obje­tivo del presente trabajo es informar la respuesta obtenida a la convocatoria de participar en el PEEC, dar a conocer los resultados de las primeras encues­tas y compararlos con los relatados por otros programas extranjeros. Los pa­rámetros evaluados fueron movilidad (video), morfología (fotografías digitales en CD) y recuento espermático (RE) (sus-pensiones de espermatozoides). Se solicitó utilizar la estandarización OMS 1999. Participaron 60 laboratorios. Los valores de Error de Medida Permitidos (EMP) fueron de 60%, 50%, 15% y 30% para morfología, movilidad progresiva rápida (MPR), movilidad progre­siva (MP) y RE, respectivamente. Los resultados hallados fueron similares a los publicados por el Programa de Control de Calidad Externo del ASEBIR-España para el “nivel óptimo” de las especificaciones de calidad del “estado del arte”. Cuando el requerimiento de calidad fue “variabilidad biológica”, los EMP disminuyeron significativamente para morfología y MPR: 28,2% y 29,3% no así para MP y RE. La alta aceptación de la convocatoria pone de manifiesto la necesidad de un PEEC-Andrología. El elevado Error de Medida obtenido para morfología y movilidad progresiva rápida denota la necesidad de estandarizar los procedimientos y criterios para lograr el requerimiento de calidad de variabilidad biológica.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Trichinellosis: Respuesta Inmune y actualización en el diagnóstico inmunoserológico.

En el siguiente articulo el Dr. Guillermo G. Nuñez, docente e investigador de la Cátedra de Inmunología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nos describe el ciclo evolutivo del parasito de la trichinellis, una enfermedad parasitaria transmitida por la ingesta de carne cruda o insuficientemente cocida de animales domésticos, y destaca la importancia que tiene el uso simultáneo de dos técnicas inmunoserológicas que emplean diferentes antígenos para arribar a un diagnóstico precoz de esta peligrosa enfermedad ya que permitirián aplicar una terapia antiparasitaria más eficiente. También nos detalla los resultados prometedores que se han logrado al desarrollar metodologías que permiten la detección de coproantígenos, coproanticuerpos e inmunocomplejos en materia fecal, tanto en modelos experimentales como en pacientes provenientes de brotes epidémicos y el desarrollo también de una técnica de Inmunoperoxidasa (IPO), como una alternativa para aquellos laboratorios que no cuentan con microscopio de fluorescencia y personal entrenado para tal fin (aunque no disponible en el mercado).

Dr. Guillermo G. Nuñez

Resumen:

La trichinellosis es una infección parasitaria ampliamente distribuida en el mundo producida por nematodes del género Trichinella y cuya enfermedad en el hombre se caracteriza por un síndrome febril, mialgias, eosinofilia elevada, edema periorbital, síndrome oculopalpebral, edema facial y ocasionalmente diarrea. Esta enfermedad es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos, específicamente por carne de animales domésticos. En Argentina, se produce principalmente por el consumo de carne de cerdo o jabalí cruda o insuficientemente cocida y sin el adecuado control sanitario o no tratada por métodos que podrían prevenir la transmisión del parásito (cocción, congelación, irradiación). Diferentes especies de Trichinella están comprometidas en la enfermedad en el mundo, pero en la Argentina, la especie encontrada hasta el momento es Trichinella spiralis (Venturiello y col., 2007).

Ciclo evolutivo del parasito:

El hombre consume la larva infectiva encapsulada en el músculo del animal infectado. Estas larvas infectivas o musculares (LM) son liberadas en el estómago por acción de las enzimas digestivas y transportadas al intestino delgado en donde penetran en las vellosidades. Allí, estas larvas se transforman en vermes adultos (VA) machos y hembras, los cuales copulan y al cabo del cuarto o quinto día post-ingesta la hembra comienza a eliminar pequeñas larvas vivas (larvas recién nacidas, LRN), que por vía circulatoria sanguínea y linfática llegan a los músculos estriados en donde crecen y se desarrollan para dar lugar a la LM encapsulada en la denominada célula nodriza. Este ciclo se completa luego de los 20 días postinfección. Las LM encapsuladas pueden así vivir durante años, habiéndose observado en algunos casos, la calcificación de la cápsula y la muerte de la larva (Villella, 1970).

Descargar notas en PDF

Nota 3: La incorporación del Sistema Benchmark de Roche Tissue Diagnostics, revoluciona al Hospital Italiano de Buenos Aires.

El Hospital Italiano de Buenos Aires incorporó el sistema Benckmark de Roche Tissue Diagnostics en los laboratorios de Patología, una herramienta que permite la automatización de preparados y tinciones especiales, esto agilizará y mejorará la dinámica de trabajo en el Servicio de Anatomía Patológica lo que permitirá al médico tomar decisiones en tiempo real debido a la calidad y rapidez con la que se entregan los resultados.

Roche Tissue Diagnostics

Resumen:

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano aplicó la tecnología de avanzada que provee Roche Tissue Diagnostics. Ello les permitió reordenar el trabajo en el laboratorio, obtener una óptima calidad en los resultados y atender la demanda sin tiempo de demora, entre otros beneficios.

El 12 de marzo de 1854 se colocó la piedra basal de la primera sede del Hospital Italiano, cumpliendo el sueño de las personalidades de la comunidad que el año anterior habían creado la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires con el objetivo de construir un hospital que asistiera a los inmigrantes de esa nacionalidad.       

Los promotores de la institución cimentaron los pilares de asistencia, docencia e investigación que hoy, a más de un siglo y medio de su creación, siguen vigentes. Con la visión de ser un hospital de excelencia y líder en el sistema de salud de Argentina, fue adoptando las últimas tecnologías, hecho que se refleja en la incorporación del Sistema Benchmark, de Roche Tissue Diagnostics, al Servicio de Anatomía Patológica. Este Servicio integra el Departamento de Diagnóstico y Tratamiento y cuenta con subespecialistas en las diferentes áreas de la patología dentro de su planta médica. En consonancia con los avances del Hospital, creció y absorbió el aumento de la demanda en cantidad y complejidad de trabajo.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Farmacocinética y farmacodinamia (pK-pD). Aplicación clínica

El conocimiento de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos optimiza la terapia antimicrobiana, puede contribuir en el desarrollo de fármacos y en la práctica clínica en varios aspectos, entre ellos la evaluación de eficacia y seguridad de los antimicrobianos, identificación de factores de variabilidad de la respuesta farmacológica, además permite una identificación rápida de malos respondedores o no respondedores y ayuda a determinar requerimientos óptimos del fármaco y dosis en cada paciente. En esta nota se describen las estrategias del tratamiento antimicrobiano basados en estrategias de pK-pD, las que están diseña-das para mantener una concentración útil durante un tiempo adecuado en el foco infeccioso, maximizando de esa manera la acción bactericida.

Rolando N Soloaga PHD

Resumen:

Las estrategias de tratamiento antimicrobiano basados en estrategias de pK-pD están diseñadas para mantener una concentración útil y durante un tiempo adecuado en el foco infeccioso, maximizando de esa manera la acción bactericida.

Definición: es la ciencia que estudia la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos.

La vía de administración de los antibióticos puede ser oral, endovenosa, intramuscular o bien tópica (ungüentos o aerosolizada). Luego de la administración ocurre la liberación del compuesto activo y absorción (si fue dado por vía oral), la distribución, metabolización y finalmente la excreción de la droga.

Los principales parámetros farmacocinéticos son la Cmax, el tiempo de vida medio de eliminación y el área bajo la curva. Hay que considerar si los mismos se estudiaron después de una dosis única o bien en el estado estacionario (steady state).

Área bajo la curva (ABC): son las concentraciones séricas del fármaco libre (no unido a proteínas) en función del tiempo; se expresa en mg x h/l. Depende de la dosis, de la vía de administración y de la biodisponibilidad.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Diagnostico Infectológico Rápido por Biología Molecular.

El Dr. Patricio Herrmann, director del grupo CentraLab plantea en esta nota la importancia del uso de técnicas de biología molecular, en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo Real, ya que según el autor estas ofrecen un diagnóstico rápido y certero en patologías infecciosas, oncológicas y enfermedades metabólicas que podría disminuir los costos de las terapias de soporte y la morbimortalidad.

Dr. Patricio Herrmann

Resumen:

Una nueva arma para disminuir los costos de internación en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Sólo se puede hacer un tratamiento racional y efectivo con un diagnóstico acertado y temprano.

La biología molecular y en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (PCR) están revolucionando el diagnóstico de diversas patologías en especial en oncología, en enfermedades y alteraciones metabólicas congénitas y en infectología.

Los factores que contribuyen al aumento de los costos de internación en pacientes infectológicos son varios entre los principales encontramos el valor de la internación diaria en una unidad de cuidados intensivos, al que debe sumarse los gastos del aislamiento del paciente para prevenir infecciones intrahospitalarias, los de los medicamentos antiinfectivos, especialmente si no son específicos, y los costos de terapias y diagnósticos complementarios.

Como abordar el problema de los costos en unidades de terapia intensiva:

Actualmente la sepsis es la segunda causa de muerte en las unidades de cuidados intensivos no coronarios. Según Espy y col (2006) si un diagnóstico microbiológico es provisto más rápida y efectivamente, es decir con mayor sensibilidad y especificidad las medicaciones antibacterianas, antivirales o antimicóticas serían recibidas más precozmente por los pacientes que las requieran y por otra parte se podrían necesitar menos estudios complementarios para llegar al diagnóstico, lo cual disminuiría la morbimortalidad y los costos en terapias de soporte. Un diagnóstico temprano, seguido de una adecuada terapia mejoraría el pronóstico de los pacientes con enfermedades infecciosas y reduciria los días de internación. Por el contrario, si no se cuenta con un diagnóstico adecuado el médico se ve obligado a utilizar tratamientos empíricos para prevenir infecciones por agentes que podrían no estar presentes.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Optimización de metodologías de cribaje para la búsqueda de Streptococcus agalactiae en embarazadas

La bacteria del Streptococcus agalactiae (Sa) forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde allí coloniza la vagina y a veces el tracto urinario. Esta colonización es un hecho importante en las gestantes por la posibilidad de su transmisión al recién nacido, ya que es una causa de morbimortalidad en mujeres embarazadas y neonatos en todo el mundo. En este trabajo realizado por los Laboratorios de Bacteriología del Hospital “Juan A. Fernández” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Piñeyro, Junín, Pcia. de Buenos Aires y el Laboratorio de Microbiología del Hospital Naval “Pedro Mallo”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos muestran una comparación de la prevalencia por Sa en mujeres embarazadas entre la semana 35 y 37 de gestación, determinan la utilidad de un medio cromogénico y por último comparan el rendimiento de las muestras vaginales con las rectales y de ambas combinadas.

Silvia E. Montibello, Liliana I. Guelfand, Mónica G. Machaín, Natalia A. Carrión, María D. Ferreira, Juan C. Pidone, María E. Ceregido, Sara C. Kaufman, Rolando N. Soloaga.

Resumen:

Streptococcus agalactiae es una causa importante de morbimortalidad en mujeres embarazadas y neonatos en todo el mundo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad del medio cromo-génico chromID Strepto B de bioMérieux para detectar S. agalactiae en embarazadas cuando la muestra es sembrada directa-mente en dicho medio o después del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo, opciones que se compararon con la metodología propuesta por el CDC. Se analizaron 1924 hisopados, 962 de introito vaginal y 962 rectales, correspondientes a 962 embarazadas entre la semana 35 y 37 de gestación, asistidas en distintos hospi-tales. Los hisopados se sembraron directa-mente en el medio chromID Strepto B (CR) y luego se colocaron en un caldo de Todd Hewitt selectivo, suple­mentado con 15 μg/ml de ácido nalidíxico y 10 μg/ml de colistina (CTH-sel). Luego de 24 h de incubación, se realizaron subcultivos en el medio CR y en agar con 5% de sangre de carnero (ASO). La prevalencia global de S. agalactiae fue de 17,4%. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo del subcultivo en CR del material desarrollado en el CTH-sel fueron 98,8%, 100%, 100% y 99,7% respectivamente, con una incubación de 48 h. Los valores correspondientes de la siembra directa fueron 57,8%, 100%, 100% y 90%. La sensibilidad del subcultivo en ASO del material desarrollado en el CTH-sel fue del 85%. Se destaca el excelente rendimiento del subcultivo en CR luego del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo en comparación con el método propuesto por el CDC.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista a la Dra. Patricia Romano (Ph.D)

La Dra. Patricia Romano (Ph.D), es directora del Laboratorio de Biología Celular de Trypanosoma cruzi y de la Enfermedad de Chagas, junto a sus colaboradores estudia los mecanismos celulares utilizados por el Trypanosoma cruzi durante su ciclo biológico con el objetivo de encontrar soluciones terapéuticas contra esta enfermedad. A través de sus investigaciones ha logrado describir la autofagia como uno de los mecanismos utilizados por el T. cruzi para ingresar a la célula hospedadora. En esta entrevista nos cuenta los objetivos y alcances de su laboratorio, sus líneas de investigación, las vinculaciones con los diferentes sectores de la sociedad y la problemática del Chagas en nuestro país y Latinoamérica.

Dr. Gerardo De Blas

Director de contenidos

Resumen:

¿Cuáles son sus principales actividades dentro de la Bioquímica?

Trabajo en investigación en el área de Biología Celular, más específicamente en la interacción de patógenos intracelulares con la célula hospedadora. Actualmente soy investigador Adjunto de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología (IHEM) y además soy JTP en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.

¿Dónde llevó a cabo su capacitación?

Mi formación de grado la realicé en la UMaza y la de posgrado en el IHEM bajo la dirección del Dr. Miguel Angel Sosa, posteriormente mi formación posdoctoral la realicé en el laboratorio de la Dra. María I. Colombo.

Para trabajar con Trypanosoma cruzi me capacité en distintos laboratorios de Argentina y de USA. El Dr. Juan José Cazzulo (de la UNSAM), la Dra. Stella Maris González Cappa (de la UBA) y la Dra. Roberta Gottlieb (del SDSU-Bioscience Center, San Diego) me abrieron las puertas de sus laboratorios y pude desempeñarme en ellos para aprender las técnicas de infección de células y de ratones con Trypanosoma cruzi. Estas técnicas son las que aplicamos de rutina en nuestro laboratorio.

Descargar notas en PDF