Editorial:

Los avances tecnológicos en el área bioquímica acortan tiempos y aumentan la exactitud de los diagnósticos genéticos y moleculares en diversas patologías.

Este número trae una serie de notas que permiten dar cuenta sobre diferentes temas. Sabiendo de la importancia del diagnóstico en la enfermedad de Chagas para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente, en este nuevo número les acercamos un trabajo donde evalúan una prueba comercial de Chagas IgG-ELISA. Teniendo en cuenta los últimos avances en nuestro país sobre la ley de reproducción asistida, también les presentamos un trabajo sobre los valores de referencia del estudio del semen según el último manual de la OMS, en este sentido un equipo de bioquímicos de diferentes instituciones verificó los diferentes valores del estudio de semen de la población de Buenos Aires con el objetivo de transferirlos a la práctica clínica. Igualmente, el Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría"Prof. Dr. Juan P. Garrahan nos presentan un estudio donde evalúan el sistema automatizado Vitek versión VTK-R 9.01 para la identificación de distintas especies de enterococos. Además les acercamos un estudio donde buscan ADN del virus HTLV-1 en biopsias de pacientes con linfoma cutáneo de células T, esto permitirá obtener información para el diagnóstico diferencial histológico de los infiltrados linfoides de estirpe T. Igualmente les acercamos un trabajo sobre la respuesta bioquímica y molecular en el daño cerebral agudo y la importancia del reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado para evitar el agravamiento del daño cerebral, disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes. También les acercamos un estudio sobre el perfil epidemiológico de la neumonía severa adquirida en la unidad de cuidados intensivos de una comunidad de Costa Rica. Por último, el Área de Medicina Genómica de Laboratorio MANLAB nos presenta un estudio sobre metodologías innovadoras en el diagnóstico molecular del Síndrome de Fragilidad del cromosoma X, esta permitirá llegar a un diagnóstico acertado y confiable en un tiempo menor que los requeridos por las técnicas tradicionalmente utilizadas.

En los últimos años los adelantos científicos y tecnológicos han transformado el campo de las determinaciones bioquímicas, esperamos poder transmitirles en esta edición toda la información que ayude al conocimiento y progreso de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Evaluación preliminar de la prueba comercial Chagas (Trypanosoma cruzi) IgG-ELISA en individuos colombianos:

La enfermedad de Chagas es endémica en Centroamérica y Suramérica, donde se calcula que 9,8 millones de personas se encuentran infectadas con el parásito. Esta enfermedad es causada por el flagelado Trypanosoma cruzi, parásito que exhibe una gran variabilidad genética. En el siguiente trabajo le presentamos una evaluación la capacidad discriminatoria de la prueba comercial Chagas IgG-ELISA® (NovaTec Immunodiagnostica GmbH) utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) como referencia. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente.

Mónica Llano, Paula Pavía, Astrid Carolina Flórez, Adriana Cuéllar, John M. González.

Resumen:

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente. La capacidad discriminatoria de las pruebas serológicas para el diagnóstico varía de acuerdo con la prevalencia de la enfermedad y el antígeno utilizado en la prueba.

Objetivo. Evaluar la capacidad discriminatoria de la prueba comercial Chagas (Trypanosoma cruzi) IgG-ELISA (NovaTec Immunodiagnostica GmbH) en un grupo de individuos colombianos utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) como referencia.

Materiales y métodos. Se incluyeron 78 muestras de pacientes crónicos (36 asintomáticos y 42 sinto-máticos) y 21 de controles sanos. También se analizaron 17 individuos no infectados con riesgo epidemiológico para la enfermedad de Chagas, siete con leishmaniasis y nueve con enfermedad cardiaca. Se evaluaron por PCR en tiempo real cuatro individuos cuyos resultados variaron entre pruebas.

Resultados. Se encontraron diferencias significativas a una densidad óptica de 450 nm (p<0,0001) al comparar la mediana de la absorbancia entre los controles sanos (0,143) y los asintomáticos (2,401) o sintomáticos (2,776), entre los asintomáticos y sintomáticos (p=0,0408), entre los seronegativos con riesgo (0,232), individuos con enfermedades cardiacas (0,367) o con leishmaniasis (0,337) y los pacientes con enfermedad de Chagas (p<0,0001), y entre los controles sanos y los pacientes seronegativos con riesgo (p=0,0264), con enfermedades cardiacas (p=0,0015) o con leishmaniasis (p=0,002). La PCR en tiempo real fue positiva en tres de los cuatro casos.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Metodologías innovadoras en el diagnóstico molecular del Síndrome de Fragilidad del cromosoma X:

El síndrome del cromosoma Xfrágil (FXS) es la causa más frecuente de retraso mental hereditario. Este desorden es usualmente causado por la ausencia de la proteína FMR1. En el presente trabajo el Área de Medicina Genómica de Laboratorios MANLAB describen una nueva metodología que permite medir de forma precisa e identificar los alelos con mutación completa. La utilización de esta tecnología estandarizada y validada para uso en diagnóstico in vitro (IVD) permite llegar a un diagnóstico acertado y confiable en un tiempo menor que los requeridos por las técnicas tradicionalmente utilizadas.

Lic. Ignacio J. Chiesa, Dr a. María Silvia Pérez.

Resumen:

El síndrome del cromosoma X frágil (FXS, Fragile X Syndrome), es la causa más frecuente de retraso mental hereditario (1), que afecta aproximadamente a 1 de 4000 hombres y 1 entre 5000 y 8000 mujeres. Este desorden es usualmente causado por la ausencia de la proteína FMR1. Se hereda como un trastorno mendeliano de tipo dominante ligado al cromosoma X. Presenta, además, una penetrancia incompleta (80% para varones y 30% para las mujeres).

FXS es causado por la expansión de la secuencia repetitiva del triplete citosina-guanina-guanina (CGG) en la región 5´ no codificante del gen FMR1 (retraso mental X frágil 1). Los pacientes con FXS poseen un número mayor a 200 repeticiones del triplete. Como resultado de la expansión, la secuencia repetitiva CGG y la región cercana al promotor del gen FMR1 sufre una metilación inhibiendo la transcripción de la proteína y causando la ausencia de la misma. La distribución subcelular de la proteína FMR1 es en gran parte citoplasmática y su expresión es generalizada pero abundante en neuronas, particularmente en las dendritas. La función fisiológica de la proteína FMR1 aún no está bien definida, sin embargo, distintas investigaciones realizadas sugieren que cumple un rol en el transporte y/o traducción de los ARNm.

La evaluación del riesgo y la interpretación clínica del FXS y de los trastornos relacionados se determinan por el número de repeticiones CGG y por el estado de metilación del gen. Según el número de repeticiones CGG se distinguen cuatro tipos de alelos: alelos no afectados o normales, alelos intermedios (también llamados “zona gris”), alelos con premutación y alelos con mutación completa.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Perfil epidemiológico de la neumonía severa adquirida en la comunidad en una unidad de cuidados intensivos:

La neumonía adquirida es una causa importante y frecuente de morbimotalidad. Hasta el momento no se cuenta con estudios epidemiológicos de la población internada en los hospitales nacionales por esta causa. En el presente trabajo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Rafael Ángel de Costa Rica el objetivo fue identificar el perfil demográfico, clínico y microbiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de neumonía adquirida.

Gino Navarro Cordero y Donato Salas Segura.

Resumen:

La neumonía adquirida en la comunidad es una causa importante y frecuente de morbimotalidad. Hasta el momento no se cuenta con estudios epidemiológicos de la población internada en los hospitales nacionales por esta causa. El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil demográfico, clínico y microbiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad durante un periodo de 13 meses.

Método: se creó una base de datos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad con las principales variables clínicas y de labora-torio. Para la identificación microbiológica se realizaron hemocultivos y aspirados bronquiales para cultivo y análisis de reacción de cadena de polimerasa.

Resultados: se reclutaron 28 pacientes. El agente infeccioso se identificó en un 90% de los casos. El rango de edad estuvo entre los 18 a los 65 años. En un 53% de los casos de identificó alguna comorbilidad, siendo los más comunes hipertensión arterial, diabetes mellitus, neumopatía crónica, inmunosupresión, insuficiencia renal crónica y obesidad. El neumococo fue el germen más frecuentemente identificado en 53.5% de los casos, seguido de virus respiratorios en 18.9% de los casos y el Haemophilus influenzae en 7.1% de los casos. Los antibióticos más utilizados fueron cefalosporinas de tercera generación junto a macrólidos y fluoroquinolonas. La mortalidad fue de un 21%.

Conclusión: el agente etiológico más frecuente fue el neumococo y la terapia empírica fue congruente con este hallazgo. Los virus respiratorios son una causa importante de neumonía extrahospitalaria. No se aislaron microorganismos atípicos y el estafilococo siempre fue identificado en combinación con otros gérmenes.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Respuesta bioquímica y molecular ante el daño cerebral agudo:

El daño cerebral agudo desencadena, entre otros, una respuesta caracterizada por alteraciones bioquímicas y moleculares a nivel local y sistémico, que crean las condiciones para mayor daño cerebral o determinan procesos isquémicos secundarios que inician o aumentan esta respuesta. En los últimos años las alteraciones bioquímicas y moleculares que siguen al daño cerebral han tomado un interés creciente por su repercusión negativa sobre el pronóstico de estos enfermos. En el presente trabajo destacan la importancia del reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado para evitar el agravamiento del daño cerebral ya existente y disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes.

Dr. a. Caridad de Dios Soler Morejón, Dr. David León Pérez, Dr. a. Hilev Larrondo Muguercia, Dr. Daniel Agustín Godoy.

Resumen:

El daño cerebral agudo desencadena, entre otros, una respuesta caracterizada por alteraciones bioquímicas y moleculares al nivel local y sistémico, que crean las condiciones para mayor daño cerebral o determinan procesos isquémicos secundarios que inician o aumentan esta respuesta. Destacan entre ellas la disglicemia, los trastornos del sodio y la osmolaridad, así como la respuesta inflamatoria. Cada uno de estos trastornos puede presentarse con manifestaciones clínicas variadas, en ocasiones de forma inadvertida, por lo representan un verdadero reto para el médico intensivista. A pesar de que no constituyen el problema principal en estos pacientes, su reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado son imprescindibles para evitar el agravamiento del daño cerebral ya existente y disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes. Junto a la hipoxemia y la hipotensión, estas alteraciones contribuyen significativamente al empeoramiento del pronóstico y a la mortalidad, al definir, en gran medida, la magnitud del déficit neurológico final.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Búsqueda del ADN del virus HTLV-1 en biopsias de pacientes con linfoma cutáneo de células T:

Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) corresponden a un grupo clínica e histológicamente heterogéneo de neoplasias cutáneas originadas a partir de linfocitos T. Existe evidencia que sugiere que los pacientes con LCCT albergan tanto en los linfocitos circulantes como en los radicados en la piel, la secuencia tax del virus HTLV-1. En el siguiente trabajo determinaron la presencia del ADN del virus HTLV-1 en biopsias de piel de pacientes con LCCT. La detección de HTLV-1 puede dar información para el diagnóstico diferencial histológico de los infiltrados linfoides de estirpe T y ayudar en su categorización y seguimiento.

Juana Benedetto, Montserrat Molgó.

Resumen:

Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) corresponden a un grupo clínica e histológicamente heterogéneo de neoplasias cutáneas originadas a partir de linfocitos T.

Según la clasificación europea (EORTC) los LCCT se agrupan, según su conducta clínica, en formas indolentes, agresivas y entidades provisorias. Dentro del primer grupo están micosis fungoide (MF) y sus variantes, linfoma de células grandes CD30 (+) y papulosis linfomatoide (PL). Entre las formas agresivas se encuentra el síndrome de Sézary (SS) y el linfoma de células grandes CD30 (-). Las entidades provisorias corresponden al linfoma T pleomórfico de células pequeñas y al linfoma T paniculítico.

Los LCCT presentan etiología diversa, dentro de las cuales se encuentra el virus HTLV-1, el cual es retrovirus patogénico humano, principalmente linfotrópico que infecta linfocitos T CD4 (+), células dendríticas sanguíneas y del epitelio sinovial.

Dentro de las enfermedades asociadas a infección por HTLV-1 se encuentran: leucemia-linfoma de células T del adulto (ATCL), LCCT, mielopatía asociada a HTLV1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP) y dermatitis infectiva (DI).

En los LCCT, la asociación es motivo de activa búsqueda e investigación. En Estados Unidos de Norteamérica y Europa se ha encontrado una presencia variable del virus (1-12%) mediante la técnica de reacción polimerasa en cadena (PCR) in situ. En Alemania se ha encontrado virus en linfomas cutáneos T de células grandes CD30 (+) (4) en tejido fresco por Southern Blot y PCR. En Japón, se encontró presencia de HTLV-1 en MF y SS por técnica de hibridación in situ en tejido fijado en formalina (5). También se ha aislado ADN viral en tejido tumoral, líneas celulares de pacientes con MF y en sangre periférica de familiares de pacientes con MF (6,7). Otros investigadores no han detectado ADN de HTLV-1 en LCCT (4,8-10).

Descargar notas en PDF

Nota 6: Verificación de los valores de referencia del estudio del semen según OMS 2010 en Buenos Aires:

La infertilidad provoca consecuencias económicas, psicológicas, sociales y de salud pública en todo el mundo y afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva. El factor masculino aislado es responsable del 20% de los casos de infertilidad y contribuye, asociado al

factor femenino, en otro 30-40%. El análisis del semen constituye la primera evaluación y es esencial para el estudio de la infertilidad en el varón. La Organización Mundial de la Salud ha publicado en su edición 2010 valores de referencia para los parámetros seminales. En el presente trabajo un equipo de bioquímicos de diferentes instituciones verificó los diferentes valores del estudio del semen de la población de Buenos Aires con el objetivo de transferirlos a la práctica clínica.

Susana Mercedes Curi, Patricia Haydee Chenlo, Mercedes Norma Pugliese, Julia Irene Ariagno, Herbert o Ernesto Repetto, José Vazquez, Melba Sardi Segovia.

Resumen:

La Organización Mundial de la Salud en su edición 2010 ha publicado valores de referencia para los parámetros seminales. Sin embargo, los laboratorios deben verificarlos en su población para transferirlos a su práctica clínica. Para cumplimentar este requerimiento se propuso verificar los intervalos de referencia OMS 2010 en la población de la provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se determinó el rango de resultados para: número total de espermatozoides móviles progresivos y morfología normal en el eyaculado, parámetros cinéticos y pruebas funcionales. El proceso de verificación fue llevado a cabo de acuerdo a la guía C28-A2 CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Mediante difusión se convocó a hombres (n: 20) argentinos residentes en Buenos Aires, con fertilidad probada en los últimos 12 meses. Se excluyeron individuos con patología andrológica. Las muestras se procesaron de acuerdo con los criterios OMS 2010. De los resultados se establece que los intervalos de referencia publicados en la última versión han sido verificados, con excepción del volumen seminal. Los rangos de valores obtenidos para los parámetros de movilidad progresiva y morfología en número totales, como también de los parámetros cinéticos y de las pruebas funcionales contribuirán a establecer futuros valores de referencia.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Evaluación de un sistema automatizado para la identificación de especies de enterococos:

En el presente trabajo el Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan nos presentan un estudio donde evalúan el sistema automatizado Vitek versión VTK-R 9.01 para la idenficación de distintas especies de enterococos.

María Alejandra Blanco, María Belén Mónaco, Horacio Angel Lopardo.

Resumen:

El sistema Vitek ha demostrado una buena correlación con los métodos convencionales en la identificación de enterococos aislados de materiales clínicos. Sin embargo, su eficacia ha sido cuestionada especialmente en la identificación de especies menos frecuentes. El objetivo de este trabajo fue verificar la identificación de aislamientos seleccionados de distintas especies de enterococos a través de este sistema. Se estudiaron 100 aislamientos de enterococos: Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus casselifla-vus, Enterococcus raffinosus, Enterococcus durans, Enterococcus hirae, Enterococcus mundtii y Enterococcus avium. El criterio empleado fue considerar como correcta una identificación que proveyera más del 90% de confiabilidad. Los casos en que se obtuvieron porcentajes menores fueron corregidos (a) por lectura de las pruebas impresas por Vitek, por lectura ocular en el punto final y/o (c) con el agregado de pruebas adicionales (movilidad y alfametil-D-glucopiranósido). La identificación correcta se logró en el 56% de los aislamientos y con las correcciones derivadas de a, b y c aumentó al 85%. Se concluye que el sistema Vitek versión VTK-R 9.01 no resulta confiable en la identificación de enterococos si no se efectúan los análisis adecuados según la metodología expuesta en este trabajo.

Descargar notas en PDF